sábado, 12 de mayo de 2012

 
                                                      


Bienvenidos a la Clase 1: Aspectos Generales sobre los Selladores de Fosas y Fisuras. En este curso tendrán la oportunidad de actualizarse en este tema tan importante en la prevención de la caries dental realizando un tratamiento sencillo, como es, el sellador de fosas y fisuras.  Y esperamos que sea provechoso para su práctica profesional.
Los selladores de Fosas y Fisuras son materiales resinosos y ionoméricos que al colocarlos en las fosas y fisuras actúan como barreras entre el diente y el biofilm y restos de alimentos, previniendo el inicio de la caries dental.


      HISTORIA           
En 1923, Thaddeus Hyatt[1][2] fue de los primeros pioneros en recomendar las restauraciones conservadoras con odontotomía profiláctica  que incluyeran las fosas y fisuras para que se evitara más daño pulpar y no esperar hasta el final de la lesión. Posteriomente, Bodecker[3]  realizó el primer intento en sellar las fisuras en el año de 1929. Recomendó limpiar las fisuras con un explorador y hacer fluir una mezcla de cemento de oxifosfato de zinc.  También introdujo la eliminación mecánica de las fisuras.  Propuso utilizar fresas esféricas para hacerlas más fáciles de limpiar y eliminar zonas de retención.  Estas técnicas se utilizaron hasta el desarrollo de los selladores de fosas y fisuras.
     “El desarrollo de los selladores de fosas y fisuras se basó en el descubrimiento de que, al grabar el esmalte con ácido fosfórico, se aumenta la retención de  los materiales restaurativos de resina y se mejora en grado considerable su integridad marginal.  En 1955, Bounocoure, llevó a cabo los primeros estudios sobre los efectos de grabado ácido del esmalte. A mediados del decenio de 1960, se presentó el primer compuesto que empleaba la técnica de grabado ácido y fué un material de Cianocrilato.”  (Pinkham,JR.:1996:468)

 Los polímeros de Cianocrilatos fueron introducidos por Cueto y Buonocore[4] en 1965.  El Cianocrilato, comercialmente conocido como Eastman 910, fue descartado como material sellante por sufrir degradación bacteriana.  Además, se desprendía con facilidad en la cavidad bucal.  A finales de los 60, los  materiales viscosos de resina, entre varios compuestos probados, mostraron resistencia a la pérdida y unión firme al esmalte.  El Bis-Gma, resina y metacrilato, fue producida por Bowen en 1963.  Este material se forma por la reacción del éter del  Bisfenol A con el Glicidil metacrilato.  Los selladores de fisuras resinosos tienen como base a la resina Bis-Gma. También existen los selladores a base de ionómero de vidrio.


[1] Pinkham, J.R.:1996:467.
[2] Bezerra, Lea:2008:484.
[3] Pinkham, JR:1996:467
[4] Bezerra, Lea: 2008:484


Molar con aislamiento absoluto y sin sellador de fosas y fisuras.
                              

Molar con sellador de fosas y fisuras.
                                     




ASIGNACIÓN
Para complementar la clase de historia sobre selladores de fosas y fisuras, realice un análisis del artículo señalado, mencionando los aspectos más  importantes. (Texto, máximo 1 página).  Esta asignación debe realizarse en word y enviarse a través de contactos de la plataforma y a su tutor, con fecha de entrega hasta el próximo Domingo 17 de Junio medianoche.
Artículo:  

Evidence Based Clinical Recomendations for the Use of Pit and Fissure Sealants. Jean Beauchamps y col. 2008. Disponible en:

http://jada.ada.org/content/139/3/257.full.pdf+html